martes, 5 de febrero de 2013



POTENCIALES QUÍMICOS

Potencial químico, cuyo símbolo es μ, es un término introducido en 1876 por el físico estadounidense Willard Gibbs, que él definió como sigue:
«Si suponemos que se añade una cantidad infinitesimal de cualquier sustancia a una masa homogénea cualquiera en un estado detensión hidrostática, que la masa permanece homogénea y su entropía y volumen permanecen constantes, el incremento de la energía interna de la masa dividida por la cantidad de la sustancia añadida es el potencial para esa sustancia en la masa considerada.»
El potencial químico también se define como la tendencia de un componente a escapar de una determinada fase, así, si el potencial químico es alto, el componente tenderá a salir lo más rápido posible de la fase en que se encuentra y al contrario, si es bajo (incluyendo valores negativos), tenderá a permanecer en ella.
A través del estudio de las interacciones de sustancias homogéneas en contacto, es decir, cuerpos, siendo su composición en parte sólida, en parte líquida, y en parte vapor, y utilizando un gráfico volumen-entropía-energía interna en tres dimensiones, Gibbs pudo determinar tres estados de equilibrio, es decir, "necesariamente estable", "neutral", e "inestable", y si los cambios se producirán o no.
Mientras mayor sea μ, más activa o “dispuesta” al cambio es la sustancia. Mientras más pequeño sea μ, más pasiva o “apática” al cambio es la sustancia.


 Gibbs declara:
«Si queremos expresar en una sola ecuación la condición necesaria y suficiente del equilibrio termodinámico para una sustancia cuando se encuentra en un medio a presión P y temperatura T constantes, esta ecuación podría ser escrita:
 \delta (\epsilon - T\eta + P\nu) = 0
Donde \delta se refiere al cambio producido por cualquier variación en el estado de las partes del cuerpo, y (cuando diferentes partes del cuerpo están en diferentes estados) en la proporción en que el cuerpo está repartido entre los diferentes estados. La condición de equilibrio estable es que el valor de la expresión del paréntesis sea mínima.».
El físico HERACLITUS concluyó de sus observaciones del medio ambiente que “todo fluye – nada permanece. En la naturaleza viva la creación y muerte son bien conocidas; en la materia inanimada también actúan fuerzas las cuales, en mayor o menor grado, cambian las cosas en nuestro alrededor:


•  El pan se seca.                                                      •  La mantequilla o grasas se rancian.
• El papel se vuelve.                                                 •  El caucho se vuelve quebradizo,  amarillento.
• El hierro se oxida.                                                  •  El cobre se cubre de pátina.
• Las rocas se erosionan.                                         •  La arcilla se vuelve roca, etc.



Se podrían considerar efectos externos como la causa. Por ejemplo: el hierro no se oxidaría si se mantuviese aislado del oxígeno – sin embargo éste no es el punto, ya que sustancias aisladas del medio ambiente cambian.
Características de los potenciales químicos:

Ø  La tendencia de una sustancia a:
·         Reaccionar con otras sustancias
·         Transformarse en otro estado
·         Redistribuirse especialmente puede ser expresada por una única cantidad
·          su potencial químico μ

Ø  La magnitud de ésta tendencia, es decir el valor numérico de  μ, puede variar y es determinado por:
·         El tipo de sustancia
·         El medio en el cual se encuentra pero no por el tipo de participantes en la reacción, ni por los productos que resulten.

Ø  Una reacción, transformación, redistribución, etc. puede darse espontáneamente, cuando la tendencia hacia el proceso, sea más pronunciada en el estado inicial, que en el final.

Ejemplo: la combustión en una vela obedece a que las sustancias iniciales (en este caso parafina de fórmula ≈ CH2 y oxígeno de la atmósfera) tienen un potencial químico mayor que los productos finales (en este caso, dióxido de carbono y vapor de agua), esto es: 



3 µ(O2) + 2 µ((CH2) > 2 µ(CO2) + 2 µ(H2O)


Valores normales de los potenciales, para algunas sustancias comunes:


Sustancia

Fórmula
                     μ
kG
Sustancias puras


Hierro
Fe|s
0
Grafito
C|grafito
0
Diamante
C|diamante
+3
Agua
H2O|l
-237
Vapor de agua
H2O|g
-229
Sal de cocina
NaCl|s
-384
Cuarzo
SiO2|s
-856
Mármol
CaCO3|s
-1129
Azúcar de caña
C12H22O11|s
-1558
Parafina
≈(CH2)|s
+4
Benceno
C6H6|l
+125
Acetileno
C2H2|g
+210
En agua


Azúcar
C12H22O11|a
-1565
Amoníaco
NH3|a
-27
Hidrógeno (I)
H+|a
0
Calcio(II)
Ca2+|a
-554
Las sustancias elegidas en la tabla indican que no sólo se habla de potenciales químicos cuando se trata de sustancias químicas bien definidas, sino también cuando se habla de sustancias cotidianas.

La condición previa para especificar el valor del potencial  μ de una sustancia, es conocer la fórmula química, la cual indica su composición y es requerida para todos los cálculos. Por ésta razón esta fórmula no debe faltar en este tipo de tablas. Sin embargo el valor del potencial químico de una sustancia pura también depende de su estado de agregación, de su estructura cristalina etc. Por ejemplo, el agua líquida y el vapor de agua, así como el diamante y el grafito tienen diferentes potenciales químicos a la misma temperatura y presión. Para que los valores de  μ sean indicados inequívocamente respecto al estado de agregación de una sustancia dada, se debería adicionar |s, |l, |g, a las fórmulas. Las modificaciones pueden ser descritas por medio del correspondiente nombre como grafito, diamante etc.

μ⊖ μ(pT)    para sustancias puras                     T⊖ = 298,15 K
μ⊖ μ(pTc)    para sustancias disueltas          p⊖ = 100 kPa
                                                                                c⊖ = 1 kmolm-
T, p, c se refieren a temperatura normal, presión normal y concentración normal.













No hay comentarios:

Publicar un comentario